
Una de las situaciones más intrigantes que puede vivir un olé jadash —o incluso uno ya veterano— en Israel, es perder su trabajo. Y lo mismo pasa cuando sientes que ya no puedes más y decides renunciar. Es un momento de incertidumbre… y claro, ¡de papeles que nadie te explicó cómo llenar! 😓
Entre palabras nuevas como “shimúa”, “pitsuím”, “sal klitá” o “sikún tafkid”, es fácil sentirse perdido. ¿Qué derechos tengo? ¿Me corresponde compensación? ¿Cuándo me pueden echar? ¿Cómo se hace una renuncia formal?
Este artículo intenta darte una guía rápida, paso a paso, sobre qué hacer si te despiden o si decides renunciar en Israel. Con ejemplos reales, términos en hebreo y, sobre todo, con la intención de que no te sientas solo en el camino.
Todo empieza con un sobre cerrado ✉️
Todo comienza cuando te llama el jefe, te entrega un sobre cerrado… 🧠 Lo que parecía un día común… de repente se pone raro, y de pronto eres el centro de todas las miradas. Se hace un silencio incómodo, alguien murmura algo en voz baja, y tú con un nudo en el estómago abres el sobre.
Adentro no dice “estás despedido”.
Dice algo más confuso, pero igual de inquietante:
“Se te convoca a una audiencia (shimúa) el próximo lunes a las 10:00.”
Shimúa (שימוע): La conversación que nadie quiere tener… pero que es tu derecho 🧑⚖️

El objetivo del shimúa es darte la oportunidad de ser escuchado, explicar tu versión, y también entender claramente por qué tu empleador considera terminar la relación laboral.
¿Cómo funciona?
- Te deben notificar por escrito o por mensaje formal (incluso por WhatsApp, aunque lo ideal es una carta).
- Entre el aviso y la audiencia deben pasar al menos 48 horas para que tengas tiempo de prepararte.
- Puedes ir acompañado por alguien de confianza (un amigo, familiar, incluso un abogado si lo creés necesario).
- La reunión debe ser en un ambiente serio, sin burlas ni presión, y tu empleador también puede tener un testigo.
Durante el shimúa, hablás, escuchás, y ambas partes pueden expresar su posición. No es un juicio, pero sí es un paso legal obligatorio antes de cualquier despido.
¿Y después qué?
Una vez terminada la audiencia, el empleador debe esperar al menos 48 horas antes de darte una respuesta definitiva. Si decide despedirte, debe hacerlo por escrito, con una carta clara en la que diga la razón del despido y la fecha.
💡 Dato importante: si te echan sin haber hecho un shimúa, eso puede ser considerado un despido injusto, y podrías tener derecho a una compensación adicional. Por eso, aunque estés en shock o con miedo, no te saltees este paso.
🛡️ Entender tus derechos no cambia la situación… pero sí te cambia. Te da fuerza para enfrentar lo que viene con la cabeza en alto.
¿Te echaron o renunciaste? No es lo mismo… y marca toda la diferencia ⚖️
En Israel, no es lo mismo que te despidan a que tú decidas irte. Parece obvio, pero en la práctica define todos tus derechos: si te corresponde indemnización, cuánto vas a cobrar, si puedes acceder al subsidio de desempleo y hasta si te pueden bloquear el fondo de pensión.
Y sin saberlo, muchos olim toman una mala decisión justo en el peor momento: cuando están cansados, enojados o con miedo.
Vamos a desarmar esto despacito, ☕ Toma aire, preparate un café… y sigamos con lo importante.
🚪 Si te echan (פיטורין – Piturín)
Cuando tu empleador decide ponerle fin a la relación laboral, hablamos de un despido. Eso, en general, activa una serie de derechos a tu favor:
- Compensación por despido (pitsuím), si trabajaste al menos un año.
- Pago por el período de preaviso o darte aviso con tiempo.
- Acceso al subsidio por desempleo (dmei avtala).
- Y en algunos casos, una carta de recomendación.
Ojo: si te despiden sin aviso previo, tienen que pagarte ese período como si lo hubieras trabajado.
Y si lo hacen sin shimúa, podés reclamar que el despido fue ilegal.
🧍 Si renuncias (התפטרות – Hitpatrut)
Ahora bien, sieres tú quien decide terminar el trabajo, la historia cambia bastante.
- En principio, no te corresponde indemnización (pitsuím).
- Tenés que dar un aviso previo (puede ser de una semana a un mes, depende cuánto tiempo llevás trabajando).
- Si no das ese preaviso, pueden descontártelo del sueldo.
- Tampoco tienes derecho automático a subsidio por desempleo (salvo en casos especiales).
💬 ¿Entonces siempre conviene que te echen?
No necesariamente. A veces, cuando el ambiente laboral se volvió tóxico o ya no puedes más, renunciar puede ser un acto de salud mental.
Lo importante es que no decidas con el corazón caliente. Primero, entiende bien qué pierdes o ganás en cada opción.
El comodín que lo cambia todo: סעיף 14 (Saif 14) 🧾

Algunos dicen que te salva, otros que te deja sin nada.
La verdad es que depende.
סעיף 14 (Saif 14): ¿Te garantiza algo o te deja sin nada? 🧾
Muchos olim escuchan por primera vez sobre el famoso “Saif 14” (סעיף 14) solo cuando ya están por salir de un trabajo. Algunos creen que si el empleador lo incluyó, no te toca nada. Otros piensan que es lo mejor que puede pasar. Y la verdad... no es tan simple.
Vamos por partes.
¿Qué es el Saif 14?
Es una cláusula de la Ley de Compensación por Despido (חוק פיצויי פיטורים) que dice lo siguiente:
Si el empleador depositó regularmente el 8.33% de tu salario en tu fondo de pensiones como “componente de indemnización” (רכיב פיצויים), entonces no está obligado a pagarte compensación adicional al despedirte.
Es decir, ese dinero ya es tu compensación. No hay que pagar un “mes por año” por separado, como mucha gente cree.
💡 ¡Ojo! Esto solo se cumple si el empleador realmente depositó el 8.33% cada mes. Si solo aportó el 6% (como exige el mínimo legal desde 2014), todavía debe completar el 2.33% restante al despedirte.
Entonces... ¿me conviene o no?
Depende:
-
✅ Lo bueno:
Si te vas por tu cuenta (renuncia) y tu empleador aportó con Saif 14 completo (8.33%), puedes quedarte con ese dinero. Incluso si estuviste menos de un año. Antes no era así.
-
⚠️ Lo no tan bueno:
Si subieron tu sueldo en los últimos años, el Saif 14 “congela” el cálculo mes a mes. Entonces, el dinero depositado los primeros años fue con sueldo más bajo.
➤ En cambio, sin Saif 14, te pagarían todo el mes por año calculado sobre tu último salario.
Ejemplo real:
Trabajaste 5 años. Tu sueldo fue:
- Años 1–3: 10,000₪
- Años 4–5: 15,000₪
Con Saif 14 completo (8.33%), te depositaron mes a mes el porcentaje correspondiente a cada sueldo. Cuando te vas o te despiden, retiras lo acumulado, que fue calculado según el salario de cada momento.
Sin Saif 14, te pagarían 15,000₪ × 5 = 75,000₪ al ser despedido. Eso podría ser más dinero, pero solo si fuiste despedido (no si renunciaste).
¿Y si no hay contrato?
Aunque la ley exige que todo empleador otorgue contrato o al menos una carta de condiciones laborales, muchos olim (especialmente en trabajos físicos o pequeños negocios) trabajan sin contrato formal. Pero eso no significa que no tengas derechos.
Si trabajaste más de un año:
- Podes exigir pitsuím.
- El empleador debe demostrar que hizo los aportes.
- Si no lo hizo, te debe pagar igual el mes por año (según el último sueldo).
En resumen:
Situación | ¿Recibes pitsuím? | ¿Cuánto? |
---|---|---|
Saif 14 con 8.33% mensual | ✅ Sí | Lo acumulado en el fondo (accesible incluso si renuncias) |
Saif 14 con solo 6% | ✅ Sí | Lo acumulado + empleador debe pagar el 2.33% restante |
Sin Saif 14, despedido | ✅ Sí | Un mes por cada año, calculado sobre último sueldo |
Sin Saif 14, renuncias | ❌ No (salvo casos especiales) | – |
Trabajo sin contrato | ✅ Sí, | Igual que si tuvieras contrato |
❌ ¿Y si no tienes סעיף 14? ¿Te quedás sin nada?

📌 Lo que dice la ley:
Aunque no tengas סעיף 14, igual tenés derecho a פיצויים si te despiden y trabajaste al menos 12 meses consecutivos.
👉 Te corresponde un mes de sueldo por cada año trabajado, calculado según tu último salario bruto.
🧮 ¿Y qué pasa con el 6% mensual que depositaron?
Desde 2008, todo empleador está obligado por ley a depositar al menos 6% de tu sueldo cada mes en tu fondo de pensión, en la parte que se llama קופת פיצויים (componente de compensación).
- 📍 Ese dinero está a tu nombre.
- Pero si renunciás sin סעיף 14, no podés tocarlo sin permiso del empleador.
- Si te despiden, el empleador tiene que completar el faltante hasta el 8.33%.
🧠 Ejemplo práctico:
Imaginá a Alberto, que trabajó en un minimercado durante 3 años sin contrato. Su empleador le depositó el 6% obligatorio, pero nunca firmaron סעיף 14.
- Si lo despiden, le corresponde:
- Un mes por cada año (3 meses de sueldo).
- El empleador deberá completar el 2.33% faltante en el fondo.
- Si renuncia, el fondo de פיצויים queda “bloqueado”.
- Solo podrá acceder a él si el empleador autoriza, o si pasan 4 meses sin que se oponga.
⚠️ Ojo con este error común:
“Como me depositaron cada mes, ya tengo derecho a פיצויים si renuncio…”
❌ No es así.
💡 Depositar el 6% no te da derecho automático a retirarlo si no hay סעיף 14.
En resumen:
Situación | ¿Hay pitsuím? | ¿Quién decide si lo podés sacar? |
---|---|---|
Sin סעיף 14 y te despiden | ✅ Sí | El empleador paga o completa la diferencia |
Sin סעיף 14 y renunciás | ⚠️ No siempre | Solo con permiso del empleador o pasados 4 meses |
Con סעיף 14 | ✅ Sí | Tú lo retirás automáticamente, renuncies o no |
🔜 ¿Y ahora qué?

En las próximas ediciones de Notiolei, vamos a seguir esta guía con temas como:
- El aviso previo (הודעה מוקדמת): cuánto tiempo corresponde y qué pasa si no se respeta
- Derecho al subsidio por desempleo (דמי אבטלה): quién puede acceder y cómo se solicita
- Circunstancias especiales que permiten cobrar פיצויים aunque renuncies
- ¿Qué hacer cuando termina el trabajo? Paso a paso, sin olvidarte de nada
🗨️ Si tienes dudas, preguntas o quieres compartir tu experiencia, puedes dejar un comentario al final de esta artículo.
Nos leemos en la próxima edición del Notiolei, con la segunda parte de esta guía pensada especialmente para ustedes.
✨ Porque estar informado no es un lujo… es tu derecho.