
Emprender en Israel siendo ole es posible, incluso en tiempos difíciles
Entrevista exclusiva con Federico Pipman, asesor oficial del Misrad HaKlita
En un momento desafiante para Israel, más de mil olim de América Latina han encontrado apoyo, capacitación y herramientas para emprender gracias a un programa gratuito del Misrad HaKlita. Charlamos con Federico Elián Pipman, asesor oficial y único referente hispanohablante habilitado en todo el país, sobre su labor y el impacto de una iniciativa poco conocida pero poderosa.
Alberto: Federico, hablemos desde lo básico: ¿qué significa ser emprendedor hoy en Israel?
Federico Pipman: Ser emprendedor es tener la capacidad de detectar una necesidad y ofrecer una solución. No se trata solo de abrir un negocio: es un camino de autoconocimiento, adaptación y perseverancia. En Israel, donde la competencia es alta y el entorno cambia rápido, ser emprendedor es también un acto de valentía y creatividad. Es construir tu lugar en esta tierra.
Alberto: Para quienes todavía no lo conocen, ¿en qué consiste este programa de apoyo a emprendedores?
Pipman: Es un programa nacional que depende de Ma’alot, una división del Misrad HaKlita (Ministerio de Aliá e Integración). Está destinado exclusivamente a olim jadashim, es decir, personas que hayan hecho aliá y estén dentro de los 10 años de residencia en Israel. Su objetivo es brindar herramientas concretas para iniciar o hacer crecer negocios propios, y la buena noticia es que todo el asesoramiento es completamente gratuito.
Alberto: ¿Qué beneficios específicos reciben los olim que se suman?
Pipman: Reciben al menos cinco horas de asesoría individual gratuita, completamente adaptada a sus necesidades. Además, pueden participar en talleres y cursos de emprendimiento en español, donde abordamos temas como modelos de negocio, marketing digital, impuestos, gestión financiera y cómo navegar el sistema israelí como independiente o startup. Y lo más importante: si se registran como autónomos (osek patur o murshe), acceden a hasta 25 horas más de asesoría gratuita.
Alberto: ¿Dónde se dicta el programa y cómo se accede?
Pipman: Yo soy el único asesor hispanohablante autorizado a nivel nacional, por lo que las reuniones se realizan virtualmente por Zoom, o presenciales si la logística lo permite. Para participar, solo deben completar un formulario oficial que les da acceso al programa. Lo importante es no quedarse esperando, sino tomar la iniciativa.
Alberto: ¿Quién califica como ole jadash para este programa?
Pipman: Toda persona que haya hecho aliá en los últimos 10 años. No importa la edad, el país de origen ni si ya tiene un negocio funcionando o está solo con una idea. El programa está hecho para acompañar desde cero o para escalar proyectos en marcha. Lo fundamental es tener voluntad de crecer.
Alberto: ¿Qué tiene que saber alguien que quiere emprender?
Pipman: Que no alcanza con tener una buena idea. Hay que conocer el mercado, armar un plan de negocios sólido, entender los costos, los impuestos, cómo emitir facturas, cómo comunicar una marca. Todo eso no se aprende solo. Por eso es clave recibir asesoría profesional desde el inicio. Emprender sin acompañamiento es como manejar sin GPS en una ciudad nueva: te podés perder, incluso con buenas intenciones.
Alberto: ¿Cómo describís el perfil del ole emprendedor?
Pipman: Es una persona que vino a Israel con el deseo de reinventarse. Muchos llegan con experiencia en docencia, diseño, turismo, tecnología… pero necesitan reencuadrar su perfil profesional al mercado israelí. Lo inspirador es que no importa el rubro: he asesorado proyectos que van desde repostería artesanal hasta plataformas de inteligencia artificial. Todos tienen lugar si se planifica correctamente.
Noti Olei: ¿Por qué decís que este programa no es tan conocido en español?
Pipman: Porque la mayoría de los recursos institucionales están en inlges, frances o ruso. Muchos olim de habla hispana no saben que tienen este beneficio, o piensan que necesitan hablar hebreo perfecto para acceder. Mi rol también es hacer de puente: traducir, acompañar, capacitar y difundir. Desde talleres hasta grupos de WhatsApp, busco que esta herramienta llegue a cada rincón de nuestra comunidad.
Alberto: ¿Cómo es emprender en Israel en tiempos de guerra?
Pipman: Es un desafío, pero también una gran oportunidad. La crisis obliga a innovar. Desde octubre de 2023, el turismo fue duramente golpeado, pero vi a muchos olim pivotear: pasaron a ofrecer servicios digitales, clases online, productos por e-commerce. En mis asesorías los animo a pensar con resiliencia: ¿qué necesita hoy la sociedad?, ¿qué puedo aportar desde mi experiencia? Así surgen soluciones creativas con impacto real.
Alberto: ¿Cómo ves el futuro del ecosistema emprendedor entre los olim?
Pipman: Con muchísimo potencial. Veo olim que no solo crean negocios para sustentarse, sino que generan empleo, exportan, se integran a hubs tecnológicos y redes de innovación israelí. No están solos. Hay herramientas, hay comunidad y hay una red de apoyo que trabaja para que cada idea tenga la oportunidad de florecer.
Alberto: ¿Querés dejar un mensaje final?
Pipman: Sí. Si hiciste aliá y tenés una idea, no te guardes el sueño. Este programa es tuyo, lo financia el Estado y está pensado para ayudarte a integrarte de forma digna y productiva. No tengas miedo de pedir ayuda. No esperes a que todo esté perfecto. Si no hay puertas, creá una ventana.
Federico Pipman también quiso cerrar esta conversación con un agradecimiento especial:
“Quiero destacar el rol fundamental que cumple la Olei como institución central en la ayuda a los olim. La gestión de líderes como Mario, Alberto, Silvia,Tulio y León Amiras, junto con el trabajo incansable de decenas de voluntarios en todo el país, hacen posible que tantos proyectos cobren vida y que tantos nuevos inmigrantes puedan encontrar contención, guía y comunidad. La Olei es un marco institucional que todos deberíamos apoyar y fortalecer. Es el pasado, el presente y el futuro de nuestra comunidad, y depende de todos nosotros que siga cumpliendo esa función tan esencial en la vida de cada ole.”
¿Querés empezar tu camino como emprendedor en Israel?
Formulario de inscripción: https://forms.gle/tmDX5PGLCpMgMLjB6
Más información: www.mamamia360.com