
A veces pasa, que con la retroalimentación de los lectores recordamos cosas que se nos quedan en el
tintero. La semana antepasada me referí a algunos colombianismos y a las dificultades de la pronunciación
de este idioma (safá) para el aprendizaje del hebreo. Por ejemplo (verbigracia decía la señorita
Alicia como un sinónimo de por ejemplo), por ejemplo repito, los argentinos y los uruguayyyos tienen
problemas de otra índole. La primera vez (paam rishoná) que me invitaron a ir a una brejá
(piscina) me dijeron yyyevá mayyya y me demoré un rato hasta que entendí que lo que debía
llevar era un vestido de baño. Además de que resaltan la ye le dicen malla al atuendo que usamos
para nadar. Para nosotros los colombianos, malla es una red y también para clases de ballet, las medias
largas que se usan ahora para el invierno que van desde la cintura y cubren los pies se conocían como
mallas. Si fuera por ortografía deberían decir poio, pero dicen poyyyyo. La ninia por niña
y senior por señor con la esperanza de que maniana habrá un futuro mejor. No sé si para los
argentinos es más fácil o más difícil que para los colombianos pronunciar las
palabras en hebreo.
Los mexicanos tienen otro tipo de problemas, mande y aguas, pero son vocablos completos
que no influyen en el aprendizaje ortográfico de un idioma.
La erre tan gutural en hebreo que salta
a la vista, perdón al oído, para nosotros es un defecto que requiere terapia para que el niño
aprenda a hablar con la erre. Mi esposo cuando era niño (ieled) llegó de Israel a Colombia y un
amigo de sus padres le enseñó a pronunciar la rrrr colombiana. Erre con erre cigarro erre con erre
barrril rrrapido rrruedan los carrrros cargados de azúcar al ferrocarril; y ahora de grande, ya no puede
decir la erre que suena un poco como jota en hebreo. Necesitaría un amigo que le enseñe a la
inversa.
Los uruguayos no pronuncian la d al final. Dicen humedá, debe ser para terminar más
rápido. En hebreo es importantísima la terminación d o t que confundo hasta el día
de hoy. También dicen tá como una muletilla. Busqué en el diccionario (milón) pero
no pude encontrar el significado. Lo dicen y punto. Algo parecido al yala en hebreo (léase iala) que es
un vocablo árabe que significa vamos. Los habitantes del cono sur recién llegados, o sea Olim
jadashim dirían yyyyaaala, porque los Olim batikim ya han aprendido.
Los gringos e ingleses que
hablan con esa erre enrollada en la lengua, no logran desenrollarla para pronunciar la erre tan gutural de los
israelíes, tienen otro tipo de problemas. Los franceses, al menos por el lado de la erre, lo tienen
solucionado.
En inglés y en hebreo no existe la ñ Parece que no tuvieran ninios como en
Argentina o niños colombinos.
Si todavía existiera la Torre de Babel, cuando apenas se
empezaba a construir y no se habían cruzado los cables de los idiomas, tendríamos otro cantar,
como el Cantar de los Cantares del Rey Salomón.