Notiolei Logo

Inicio

Última edición

Contactos OLEI

Acerca de OLEI

Jerusalem en la Historia Moderna: Desde 1947 Hasta Hoy

Alberto Szwarc
Escrito por Alberto Szwarc
Notiolei 691
🔠 Ajustar tamaño de letra
Imagen del artículo

El pueblo judío a través de su larga historia está ligado a la Tierra de Israel y a Jerusalem.

Durante los prolongados años de exilio luego de la conquista y destrucción romana hace casi 2000 años el pueblo mantuvo las esperanzas de volver a Jerusalem. El 9 del mes de Av ( Tishá beav) fue y es hasta hoy día un día de duelo en recuerdo de la destrucción del primer y segundo Templo en Jerusalem. La Hagadá de Pesaj que se lee de generación en generación finaliza con la frase: el próximo año en Jerusalem.

Desde el comienzo del movimiento sionista y las primeras olas de aliá Jerusalem y Sion siempre ocuparon el centro de atención. 

En el año 1947 las Naciones Unidas decidieron como parte del programa para la partición de Palestina, internacionalizar a la ciudad de Jerusalem.

Con la negativa árabe a aceptar el programa de las Naciones Unidas y el comienzo de la Guerra de Liberación, Israel logró conquistar parte de la ciudad, la parte occidental. También quedó en poder israelí el Monte Scopus, un enclave separado físicamente del resto del país.

En el año 1949 la Knesset decidió que Jerusalem será la capital del Estado de Israel.

En el año 1950 Jordania anexó a su país los territorios de Judea y Samaria, entre ellos Jerusalem oriental.

Jerusalem quedó separada durante 19 años, hasta la Guerra de los Seis Días en junio de 1967.

Se cumplen ahora 57 años de la guerra de los seis días. La guerra fue del 5 al 10 de junio de acuerdo al calendario común - del 26 de Yar al 2 de Sivan de acuerdo al calendario hebreo

La toma de Jerusalem se produjo el día 28 de Yar que este año cae el 5 de junio, es decir a los pocos días de comenzada la guerra.

Las fuerzas israelíes conquistaron la parte oriental de la ciudad. Los judíos pudieron volver al Muro de los Lamentos luego de 19 años.

Luego de la victoria, sobre fines de junio de 1967, la Knesset decidió aprobar la reunificación de la ciudad implementando en ella la ley israelí.

Entre las leyes promulgadas se estableció la unificación de la ciudad- la parte israelì con la parte conquistada- y el establecimiento de la soberanía israelí en la ciudad lo cual estableciò la ley israelì en la ciudad unificada.

Los lìmites de la ciudad se ampliaron y su territorio aumentó en casi un 200%.

Los residentes de Jerusalem este, anteriormente jordana, recibieron el status de residentes permanentes lo cual les otorga el derecho de voto en las elecciones municipales pero no en las nacionales.

Otra de las leyes aprobadas fue la preservación de los lugares santos en la ciudad.

De acuerdo a la decisión gubernamental del 12 de mayo de 1968 se fijó el día 25 del mes hebreo de Iyar como el día festivo de la reunificación de Israel.

En 1980, a trece años de la guerra y de la unificación de la ciudad se promulgó una ley básica que estableció que Jerusalem es la capital de Israel y por lo tanto la sede de las autoridades gobernantes. La ley ordena la preservación de los lugares sagrados de la ciudad y la libertad de acceso a ellos para los miembros de todas las religiones y establece el compromiso del gobierno israelí de actuar para el desarrollo de la ciudad y su prosperidad.

Hasta ese entonces Jerusalem ya era la capital pero no declarada en una ley básica

Desde 1998 el 28 de Yar pasó a ser Iom Ierushalaim, dia de festejo nacional.

En ese día se realizan diferentes actos y eventos festivos en la ciudad y en el país.

Este año el 28 de Yar cayó el 5 de junio.

Los festejos fueron mas reducidos debido a la situación que vive el país en estos últimos meses pero Iom Ierushalaim pasó a ser ya tradición en Israel.



Si este artículo te ha generado más preguntas, no dudes en escribir, tus preguntas podrían ser el tema de nuestro próximo artículo y, si no es así, al menos nos harás saber que estás leyendo y que te importa lo que compartimos. Así que, no lo pienses más y ¡escribe! Nos encantaría saber de ti.

¡Únete a la conversación! 🚀

Tu perspectiva puede cambiar la forma en que otros ven este tema

Puede ser tu nombre, un apodo o como te guste 😊. Si usás tu nombre y apellido, será más fácil reconocerte.
0
Al comentar, aceptas mantener un diálogo respetuoso 🤝