
Seguimos en guerra, así que después de escribir un poco de la situación que se vive en las ciudades, mientras los soldados están batallando en las fronteras, los deleito un poco, con algo de humor, para bajar la temperatura del stress.
El español es un idioma muy rico y está extendido en varios países del mundo. Es el idioma que hablaba don Quijote, los conquistadores españoles-aunque los indios no les entendían-, en fin es un idioma muy rico en vocablos y tiene muchos giros. Cuando uno lo aprende desde ieled (niño) parece fácil, pero seguramente que hay más de uno que le pasa lo que a mí con el hebreo.
La diferencia con el español es que hay español de España, español argentino, español mexicano, español uruguayo, español boliviano, español chileno, portuñol, español cubano, español venezolano, español centroamericano que abarca desde Panamá hasta el límite con Artzot Avrit ( Estados Unidos) y por supuesto el español colombiano que habla quien les habla, o mejor quien les escribe.
El idioma básico es el mismo, pero una conversación entre un colombiano y un venezolano o con un mexicano o argentino, puede llegar a ser incomprensible y un poco grosera sin querer queriendo.
Tomar, del verbo yo tomo, tu tomas, quiere decir ingerir un alimento líquido, pasarse un trago de masheú (algo). Hay países donde además de este significado, también se toma un taxi o un bus, no una buseta que en portuñol significa otra cosa. Hago esta aclaración porque en Colombia los taxis o los buses se cogen, algo que no sucede en otros países de habla hispana. El coger de estos hispanoparlantes es el tirar de los colombianos, aunque también se tiran o lanzan otras cosas. En Argentina tomarse un tinto, equivale a un vino, que en Colombia es un exquisito café.
Hay palabras como paquete que en Colombia tienen un significado y en Chile otro muy diferente. Un duro en Colombia es alguien echado pa’ delante, cosa que tiene otro significado muy distinto en el
país austral. Una frase normal en colombiano sería, coja duro el paquete, que equivale a recomendarle a alguien que sostenga con fuerza la carga que lleva, esto en chileno es algo completamente grosero y atrevido. Pueden buscar en un diccionario (milón) de palabras con doble sentido.
La chamarra mexicana quita el frío y en Colombia usan la chaqueta para ese mismo fin, palabra impronunciable en el DF. Y aquí paro porque no quiero ser grosera, diciendo malas palabras en otro español español
Si este artículo te ha generado más preguntas, no dudes en escribir, tus preguntas podrían ser el tema de nuestro próximo artículo y, si no es así, al menos nos harás saber que estás leyendo y que te importa lo que compartimos. Así que, no lo pienses más y ¡escribe! Nos encantaría saber de ti.