Notiolei Logo

Inicio

Última edición

Contactos OLEI

Acerca de OLEI

45 años del acuerdo de paz con Egipto

Alberto Szwarc
Escrito por Alberto Szwarc
Notiolei 686
🔠 Ajustar tamaño de letra
Imagen del artículo

En estos días en los cuales Israel está en guerra con el Hamas y en conflicto armado con la Hizbala en el Líbano es bueno acordarse de que tenemos varios acuerdos de paz con países árabes que hace 50 años, durante la guerra de Iom Kipur no teníamos.

La guerra de Iom Kipur en octubre de 1973 dio como resultado, luego de logrado el cese del fuego entre Israel y Egipto, y gracias a la determinación del presidente egipcio a conversaciones constructivas entre los 2 países, al acuerdo de paz.

Menajem Begin, Primer Ministro de Israel al igual que Anwar Sadat, Presidente de Egipto estaban dispuestos a realizar el mayor esfuerzo posible para llegar a un acuerdo que condujera a la paz.

El 26 de marzo de 1979, dieciséis meses después de la dramática visita del presidente egipcio Anwar Sadat a Jerusalem , Israel y Egipto firmaron un tratado de paz en la Casa Blanca en Washington, DC .

La historia entre los dos países no fue sencilla. Durante la guerra de liberación en 1948 Egipto atacó a Israel junto a los ejércitos de otros países árabes con la intención de impedir el establecimiento del Estado de Israel.

En 1956 el Presidente egipcio Nasser decidió durante ese año nacionalizar el Canal de Suez que era propiedad de Francia y Gran Bretaña. Paralelamente Francia quería evitar el apoyo que Egipto brindaba a las fuerzas que se levantaron contra el gobierno francés en Argelia. Estas fueron las causas que motivaron a Francia y a Gran Bretaña a enfrentarse a Egipto.

Israel tenía dos motivos para el enfrentamiento con Egipto. El primero consistió en el cierre por parte de Egipto del estrecho deTiran al sur de la península de Sinaí a la navegación hacia Eilat con lo cual este puerto quedó bloqueado.

El segundo motivo fue el apoyo brindado por Egipto a los actos de sabotaje que salían periódicamente de la franja de Gaza a los poblados cercanos a la frontera.

El acuerdo entre Israel, Francia y Gran Bretaña abrió el acceso a Israel para comprar armas modernas de Francia pese al embargo impuesto a todos los países beligerantes de Oriente Medio y les impidió armarse. La Unión Soviética hizo caso omiso al embargo y suministró armas a Egipto. (Tambien hoy día ya hay países que amenazan con dejar de vender armas a Israel)

El 29 de octubre tuvo lugar la Operación Sinaí en la que las potencias europeas lucharon contra un número de soldados egipcios mayor al esperado. Su lucha fue difícil y no lograron tomar el control de toda el área del canal de Suez. Por otro lado, los israelíes lucharon contra un ejército egipcio parcial y lograron en pocos días conquistar toda la Península del Sinaí y también romper el sitio en el estrecho de Tiran.

Finalizada la guerra Estados Unidos exigió que Israel devolviera el control de la Península del Sinaí a Egipto. Israel accedió solo con la condición de que el Sinaí quedara desmilitarizado, se abriera nuevamente el estrecho de Tiran a la navegación israelí y que Egipto no decidiera lanzar otro asedio a Israel. 

Las Naciones Unidas enviaron tropas al Sinaí para controlar la desmilitarización de la península. Francia y Gran Bretaña no lograron recobrar el control sobre el canal de Suez que quedó en manos egipcias.

Nasser, el presidente egipcio logró su propósito con respecto al canal de Suez y quedó a la espera de una nueva oportunidad contra Israel.

En mayo de 1967, el presidente egipcio decidió que era hora de actuar contra Israel. Levi Eshkol era visto como un líder indeciso, las relaciones entre Francia e Israel con De Gaulle como Presidente ya no eran las mismas y Estados Unidos estaba inmerso en la Guerra de Vietnam. 

Nasser decidió violar el acuerdo logrado en 1956.

En mayo de 1967 Egipto comenzó a enviar tropas al Sinaí.. La razón oficial de esto fue que Israel estaba concentrando fuerzas contra Siria y Egipto actuó de acuerdo al acuerdo de defensa celebrado entre Egipto y Siria. Paralelamente Egipto solicitó a las Naciones Unidas que evacuara sus fuerzas de la Península del Sinaí. Y cerró nuevamente el estrecho de Tirán a la navegación israelí bloqueando el puerto de Eilat.

El final ya lo sabemos. Israel derrotó a los tres países Egipto Siria y Jordania y esto cambió el mapa y la historia de nuestra zona.

El 6 de octubre de 1973 comenzó la Guerra de Iom Kipur, guerra que tomó por sorpresa a Israel. 

En 1970 luego de la muerte del Presidente egipcio Nasser, toma el poder de este país Anwar Sadat. Sadat se encontró con un país que había perdido la península de Sinaí en la Guerra de los Seis Días y con grandes problemas internos y decidió hacer cambios. Uno de los cambios fundamentales consistió en terminar con su dependencia a la Unión Soviética y abrir sus puertas a Estados Unidos. Sus intenciones eran recuperar el Sinaí y lograr la estabilidad económica del país. Pero luego de la victoria israelí en el 67 no era fácil lograr que Israel devolviera los terrenos conquistados. Esto trajo como consecuencia la guerra de Iom Kipur en 1973, guerra declarada por Egipto conjuntamente con Siria. Jordania no participó. Pese a que el conflicto tomó a Israel de sorpresa, la guerra resultó ser una nueva derrota para Egipto y Siria. Al cese del fuego, el 25 de octubre, Israel había cruzado el Canal de Suez y se encontraba a 80 km. de El Cairo mientras la Tercera Armada Egipcia estaba sitiada en el Sinaí. En el frente sirio el ejército israelí se encontraba a solo 40 km. de Damasco.

Aunque Egipto había vuelto a sufrir la derrota militar de manos de Israel los éxitos egipcios iniciales aumentaron grandemente el prestigio de Sadat en Egipto y el Medio Oriente y le dieron la oportunidad de buscar paz. En 1974, se iniciaron conversaciones entre Egipto e Israel con la mediación del Secretario de Estado americano Henry Kissinger y se firmaron acuerdos que garantizaron la devolución de parte del Sinaí a Egipto.

Paralelamente hubo arreglos con Siria que trajeron como resultado la devolución de parte de los territorios conquistados en el Golán y la implementación de una fuerza de observadores de la ONU en la frontera de separación.

En 1977, el presidente egipcio Anwar Sadat decidió viajar a Jerusalén para

buscar un arreglo de paz permanente con Israel después de décadas de conflicto. Sadat, en su visita, se entrevistó con el primer ministro israelí Menachem Begin y habló ante el Knesset. 

A pesar de las críticas de los aliados regionales egipcios, Sadat siguió buscando la paz con Begin, y en 1978 los dos líderes se reunieron nuevamente en Estados Unidos, donde negociaron un acuerdo histórico con el presidente Jimmy Carter en Camp David. Los Acuerdos de Camp David, firmados en septiembre de 1978, sentaron las bases para un acuerdo de paz permanente entre Egipto e Israel después de tres décadas de hostilidades. El acuerdo final de paz -el primero entre Israel y uno de sus vecinos árabes- fue firmado en marzo de 1979. El tratado puso fin al estado de guerra entre los dos países y estableció el establecimiento de relaciones diplomáticas. 

A Sadat y a Begin se les otorgó el Premio Nobel de la Paz de 1978. Pero los esfuerzos de paz de Sadat no fueron bien recibidos en el mundo árabe, y este fue asesinado el 6 de octubre de 1981 por extremistas musulmanes. A pesar de la muerte de Sadat, el proceso de paz continuó bajo el nuevo presidente de Egipto, Hosni Mubarak.

Se cumplen ahora 45 años del acuerdo de paz con Egipto al que luego se sumó el acuerdo de paz con Jordania.

Y como sabemos, hace pocos años, en el año 2020 se firmaron los acuerdos de Abraham que trajeron la paz con los Emiratos Árabes Unidos y Bahrein, Sudán se unió posteriormente al acuerdo y se normalizaron las relaciones con Marruecos.

Estos históricos acuerdos han abierto aparentemente un camino hacia una paz duradera en la región. Si bien los desafíos persisten con grupos terroristas como Hamas y Hizbolá, esperemos que pronto se pueda finalizar el actual conflicto y se logren nuevos acuerdos que permitan construir un futuro estable y de paz en Medio Orient

Si este artículo te ha generado más preguntas, no dudes en escribir, tus preguntas podrían ser el tema de nuestro próximo artículo y, si no es así, al menos nos harás saber que estás leyendo y que te importa lo que compartimos. Así que, no lo pienses más y ¡escribe! Nos encantaría saber de ti.

¡Únete a la conversación! 🚀

Tu perspectiva puede cambiar la forma en que otros ven este tema

Puede ser tu nombre, un apodo o como te guste 😊. Si usás tu nombre y apellido, será más fácil reconocerte.
0
Al comentar, aceptas mantener un diálogo respetuoso 🤝